Be yourself, free your potential

News

HIPNOSIS EN EL DEPORTE: ¿QUÉ BENEFICIOS APORTA?



HIPNOSIS EN EL DEPORTE: ¿QUÉ BENEFICIOS APORTA?

La hipnosis es una técnica poco conocida que, sin embargo, merece todo nuestro interés. Ya sea para optimizar el rendimiento o para gestionar los imprevistos, la hipnosis está llena de soluciones directamente aplicables para desplegar tu potencial original.

En este artículo nos centraremos en los campos de aplicación de la hipnosis en el entrenamiento y el rendimiento deportivo. Veremos las razones para utilizar la hipnosis en el deporte. ¿Cuáles son los mecanismos neurofisiológicos implicados en la hipnosis? ¿Cuál es el principio básico de la hipnosis? ¿Qué hace que la hipnosis sea tan eficaz?

Las respuestas en el artículo.

"El cerebro hipnotizable, incluso cuando está hipnotizado, es como cualquier otro cerebro, sólo que mejor" John Kihlstrom (Profesor Emérito de Psicología, Universidad de Pensilvania).

¿Qué es la hipnosis?

La hipnosis conduce a un estado alterado de conciencia en el que se produce una disociación psíquica y una mayor sensibilidad a la sugestión. La imaginación y la creatividad predominan sobre el pensamiento crítico y, al mismo tiempo, el individuo centra su atención en los elementos importantes y relevantes, siendo menos sensible a los elementos del entorno que no lo son (Haag & Vinot-Coubetergues, 2014). La hipnosis facilita así el acceso y el desarrollo de los recursos personales.

Los deportistas están constantemente en búsqueda de un mayor rendimiento para alcanzar un nivel superior. Para algunos, el acceso a una carrera profesional representa un objetivo importante. Dicho esto, cuanto más fuertes se hacen los deportistas, más factores de estrés y de riesgo afrontan. La presión psicológica aumenta, lo que puede provocar retrocesos en la salud mental (Allen y Hopkins, 2015). La hipnosis puede conducir a una serie de beneficios, como ayudar a los deportistas a relajarse durante el entrenamiento y la competición y ayudarles a controlar las emociones (por ejemplo, la ansiedad), la tensión y gestionar el estrés (Paccagnella, 2004).

Por otro lado, la hipnosis es eficaz para mejorar el rendimiento en varios deportes tales como el baloncesto, el golf, el fútbol y el bádminton (Milling & Randazzo, 2016). Por ejemplo, una intervención de hipnosis de 10 minutos puede mejorar la precisión del lanzamiento de pelotas de tenis hasta una semana después de la intervención (Jalene & Wulf, 2014). Además, es un medio sencillo y fácil que puede ser utilizado en cualquier lugar y momento y no requiere ningún equipamiento.

La hipnosis permite mejorar la sugestión de los deportistas y llevarles a reestructurar estados y procesos cognitivos involucrados en el rendimiento deportivo (por ejemplo, confianza, atención, memoria) y provocar comportamientos que faciliten el rendimiento.

Las sugestiones que se realizan (denominadas heterosugestiones o autosugestiones según quién las emita) pueden permitir a los deportistas mejorar y explotar su potencial mental y físico mediante un foco de atención y una actitud mental positiva. Así, la hipnosis actuaría como mediadora entre las sugestiones positivas y el condicionamiento físico y mental.

Desde un punto de vista neurofuncional, el grado de sensibilidad de un deportista a la hipnosis influye en el nivel de activación de la corteza motora y en la excitabilidad de la vía corticoespinal (vínculo entre la corteza motora y el acto motor).

Y cuanto mayor es esta excitabilidad durante una sesión de imágenes motoras (por ejemplo, producción de fuerza) (Cesari et al., 2020), más activo es el control motor de ordenar la contracción muscular (a pesar de la ausencia de gesto motor). El deportista podría desarrollar un mejor control motor y optimizar así los movimientos implicados en el desarrollo de su rendimiento deportivo.

Además, la hipnosis puede mejorar la calidad de las habilidades de imaginación sobre relajación, autoeficacia, adquisición de habilidades y rendimiento deportivo (Liggett, 2000; Taylor et al., 1993).

Según una revisión sistemática de las técnicas de relajación en el deporte (Pelka et al., 2016), dentro de los enfoques cognitivos, la hipnosis es una de las técnicas más eficaces para llevar a un atleta a desarrollar una mayor sensación de autoeficacia personal durante el rendimiento deportivo (por ejemplo, sprint de 100 metros, test VO2 max). Las sugestiones tales como "puedes notar que te sientas más tranquilo y agradable y que tu respiración es cada vez más suave" o "puedes ganar la competición" pueden tener un efecto positivo en los deportistas tanto psicológica como físicamente.

Las sugestiones positivas dadas durante la hipnosis pueden ayudar a mantener la motivación a pesar de los estímulos desagradables (por ejemplo, dolor en las piernas, agotamiento) al reducir la percepción del esfuerzo, ayudan también a empujar sus límites.

En los test de VO2 máx, esta técnica ya ha mostrado efectos interesantes (Jackson et al., 1979). En este estudio, los experimentadores utilizaron la hipnosis para dar sugestiones post hipnóticas, es decir, sugestiones cuyo efecto se producirá después de la intervención hipnótica, y más concretamente frente a una prueba de esfuerzo en cinta rodante.

Se dieron sugerencias de tipo instrucción motivacional como: "cuando empieces a sentir que te falta el aire, opresión en las piernas o molestias en el pecho, la garganta o la boca, esto te animará a correr aún más". El resultado: se constató una mayor capacidad de resistencia. Por lo tanto, es legítimo preguntarse si la hipnosis permite gestionar mejor el esfuerzo y el malestar durante el mismo.

En este sentido, la hipnosis es una de las técnicas no medicinales recomendadas por la Autoridad Nacional Francesa de Salud (HAS) para gestionar el dolor y promover una mejor gestión del impacto emocional (Evaluación de la eficacia de la práctica de la hipnosis. La experticia científica realizada por la unidad INSERM U1178 a petición del Ministerio de Sanidad Frances, junio de 2015).

Por otra parte, y concretamente en gimnasia, los miedos son un obstáculo para el entrenamiento y la competición y pueden provocar en los deportistas trastornos del pensamiento, incapacidad para concentrarse, tensión muscular, aumento del ritmo cardíaco y de la respiración.

Afortunadamente, el estudio de Reid (2017) demostró que la hipnosis puede aliviar el miedo, el estrés, la ansiedad y se puede utilizar para ayudar a lidiar con el trastorno de pánico. Sugerencias como "estás a salvo a pesar de tu incomodidad", "puedes controlar tu mente" o incluso "cuando sientes miedo, cada respiración que haces te tranquiliza" harían que los deportistas estuvieran más relajados.

Por último, la hipnosis puede aliviar rápidamente el agotamiento y restaurar la fuerza física. Sugerencias como "en estado de hipnosis tus músculos están completamente relajados y la fatiga se disipa a cada segundo" pueden reducir las sensaciones incómodas del deportista y ayudarle a centrarse en sensaciones agradables y relajadas.

La hipnosis facilita el descanso y la reorientación de pensamientos y emociones. Orientarse hacia sugerencias como "dormir más profundamente" puede incluso facilitar que los deportistas concilien el sueño (Becker, 2015). ¡Muy útil para quienes no pueden dormir la noche anterior de una prueba!

La hipnosis se basa en un principio simple: el cliente pasa de un rol pasivo a una situación en la que participa activamente. Utilizado oportunamente, el método consigue movilizar inmensos recursos corporales. Palmer (2019) recomienda que la hipnosis se utilice juiciosamente junto con el coaching y la práctica de la psicología deportiva para mejorar el rendimiento, reducir el estrés y aumentar la relajación. A modo de ejemplo, una intervención regular con hipnosis (8-10 sesiones durante un periodo de 6 meses) permite estabilizar los efectos a largo plazo (Baker y Jones, 2010; 2013).

No obstante, los estudios a los que nos referimos tienen limitaciones identificables: el tamaño de la muestra es demasiado pequeño, lo que pone en duda, generalizar los resultados; protocolos experimentales: a menudo basados en la evaluación antes y después de una intervención sin comparación con diferentes tipos de intervención, como la hipnosis frente a la fijación de objetivos.

Los experimentos no son un estudio doble ciego, por lo que el experimentador puede haber influido en los participantes durante las pruebas y los participantes pueden tener expectativas tan altas de efectos positivos que esto influya en su rendimiento tras la intervención.

El número de estudios que exploran el vínculo entre hipnosis y rendimiento deportivo es muy limitado; Diferencias interindividuales: las diferencias individuales en el nivel de motivación intrínseca podrían explicar una variabilidad adicional en la activación del sistema corticoespinal durante el estado hipnótico.

Por lo tanto, se necesitan estudios científicos que investiguen más a fondo la relación entre la hipnosis y el rendimiento para poder basar esta práctica en recomendaciones fiables.

Por lo tanto, los datos existentes deben tomarse con precaución para evitar considerar la hipnosis como una herramienta mágica. Aún queda camino por recorrer para comprender los mecanismos. No obstante, los datos también pueden abrir la puerta a la utilidad de la hipnosis en el deporte, así que... ponte cómodo, centra tu atención sobre un punto preciso y... déjate llevar a explorar esta técnica.

Este artículo ha sido escrito por Marvin Gaudino, Doctor en Psicología del Deporte y del Rendimiento, Entrenador Mental, Coach Profesional, Practicante de Hipnosis, Entrenador de Optimización del Rendimiento y miembro del equipo de O.P.O Consulting.

BIBLIOGRAFIA:

- Allen, S. V., & Hopkins, W. G. (2015). Age of peak competitive performance of elite athletes : A systematic review. Sports Medicine, 45(10), 1431‑1441.

- Barker, J. B., Jones, M. V., & Greenlees, I. (2013). Using hypnosis to enhance self-efficacy in sport performers. Journal of Clinical Sport Psychology, 7(3), 228‑247.

- Barker, J., Jones, M., & Greenlees, I. (2010). Assessing the immediate and maintained effects of hypnosis on self-efficacy and soccer wall-volley performance. Journal of Sport and Exercise Psychology, 32(2), 243‑252.

- Becker, P. M. (2015). Hypnosis in the management of sleep disorders. Sleep medicine clinics, 10(1), 85‑92.

- Cesari, P., Modenese, M., Benedetti, S., Emadi Andani, M., & Fiorio, M. (2020). Hypnosis-induced modulation of corticospinal excitability during motor imagery. Scientific reports, 10(1), 1‑9.

- Haag, P., & Vinot-Coubetergues, M. (2014). L’hypnose d’inspiration ericksonienne. Les fondements des psychothérapies: Des origines aux neurosciences, Dunod, Paris.

- Jackson, J. A., Gass, G. C., & Camp, E. M. (1979). The relationship between posthypnotic suggestion and endurance in physically trained subjects. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 27(3), 278‑293. https://doi.org/10.1080/00207147908407567

- Jalene, S., & Wulf, G. (2014). Brief hypnotic intervention increases throwing accuracy. International Journal of Sports Science & Coaching, 9(1), 199‑206.

- Liggett, D. R. (2000). Enhancing imagery through hypnosis : A performance aid for athletes. American Journal of clinical hypnosis, 43(2), 149‑157.

- Milling, L. S., & Randazzo, E. S. (2016). Enhancing sports performance with hypnosis : An ode for Tiger Woods. Psychology of Consciousness: Theory, Research, and Practice, 3(1), 45‑60. https://doi.org/10.1037/cns0000055

- Paccagnella, M. (2004). Demystifying sports hypnosis. Sports Coach, 27(1).

- Palmer, S. (2019). Using hypnosis in coaching psychology practice to enhance performance, reduce anxiety and increase self-efficacy. Coaching Psykologi-The Danish Journal of Coaching Psychology, 8(1), 57‑70.

- Pelka, M., Heidari, J., Ferrauti, A., Meyer, T., Pfeiffer, M., & Kellmann, M. (2016). Relaxation techniques in sports : A systematic review on acute effects on performance. Performance Enhancement & Health. https://doi.org/10.1016/j.peh.2016.05.003

- Reid, D. B. (2017). Treating Panic Disorder Hypnotically. American Journal of Clinical Hypnosis, 60(2), 137‑148.

- Taylor, J., Horevitz, R., & Balague, G. (1993). The use of hypnosis in applied sport psychology. The Sport Psychologist, 7(1), 58‑78.


Don’t hesitate to subscribe to our newsletter to receive more details about the O.P.O. method and to be informed about scientific information or administrative news.

You can also find us on Instagram, Facebook or on LinkedIn

For all the latest news from O.P.O,
subscribe to the newsletter